METODOLOGÍA
DE TRABAJO
ENTRADA PROYECTO
Paso 1
Revisión y recepción de información
- Plano topográfico
- Estudio geotécnico
- Alzados, plantas y secciones
- Otros documentos si procede
Paso 1
Paso 2
Análisis y estudio de la documentación aportada por el cliente
Paso 3
Primer avance de propuesta estructural consensuada con el cliente (bocetos gráficos)
Paso 3
Paso 4
Emisión de primera propuesta gráfica 2D y/o 3D para su aprobación
Paso 5
Validación por parte del cliente
Si el cliente no lo valida, se vuelve al primer avance de propuesta
Paso 5
Paso 6
Se procede al cálculo del proyecto
- Análisis estructural más detallado y auto-exigente
- Optimización de materiales, secciones y calidades
Paso 7
Elaboración de documentación gráfica de proyecto
- Secciones estructurales aclaratorias
- Detalles de ejecución personalizados al proyecto
- Detallados de armadura necesaria bajo la premisa de optimización de los RR.HH. en talles y en obra.
Paso 7
Paso 8
Envío de la documentación necesaria para la ejecución estructural del proyecto
- Planos de proyecto (CAD)
- Memoria de cálculo (DOC)
- Mediciones de estructura (XLS)
FILOSOFÍA
DE TRABAJO
UNA ESTRUCTURA ES...
La armonía, es el equilibrio, es la robustez de lo que está por llegar. Pero sobre todo es mucha cordura, sensatez y criterio desde el equilibrio y la optimización de recursos, desde la armonización de los elementos portantes y desde la claridad y simplicidad en la comprensión gráfica.
Tenemos mucho que aprender de nuestro medio ambiente. Por eso, nos planteamos las estructuras de edificación como se las plantearía la Naturaleza.
EQUILIBRIO Y ARMONÍA...
De esfuerzos, uniformidad tensional y proporcionalidad en las dimensiones o funcionalidad y optimización estructural, son sólo algunos de las muchos principios que nos envuelven y rodean si miramos a nuestro entorno natural con ojos críticos.
Entendemos que, para calcular y proyectar estructuras, se han de conocer muy bien las patologías estructurales. Una formación académica y un software nunca son en absoluto elementos únicos y garantes para un correcto diseño y cálculo estructural. Conocer y saber de patología estructural es sinónimo de “selección natural”.
INFORMACIÓN CLARA...
Cuando desarrollamos una estructura siempre empatizamos con todos los actores que han de leer la información estructural. Arquitectos, Aparejadores, Ferrallistas, Constructores o Entidades de Control. Todos ellos han de poder leer de forma clara cualquier parte del Proyecto Estructural. Sin interpretaciones confusas o falta de información. De ahí nuestro esmero en mostrar toda la información necesaria para una correcta interpretación. “Una máxima de nuestra filosofía de trabajo es que, si ferrallistas y encofradores comprenden lo que tienen que elaborar y construir, los errores y modificaciones y por tanto los tiempos improductivos tienden a cero.”
Pero antes de ello, estudiamos y analizamos las posibles propuestas que pudieran aportar valor arquitectónico al diseño que tanto Arquitecto como Cliente final previamente han coincidido.
Consideramos fundamental estudiarnos el Proyecto. Tener en mente todos los espacios del edificio, y en definitiva “ visualizar mentalmente ”cómo podemos proveer de una estructura a esa imagen mental que hemos hecho nuestra. Y todo ello, además, incorporando el aspecto geotécnico y topográfico del entorno a nuestra imagen previa.
Sólo después de estos primeros pasos introductorios es cuando comenzamos a proyectar una aproximación a la estructura y que servirá de base para posteriores concreciones.
ILUSIÓN, IMPLICACIÓN Y SATISFACCIÓN
Desde hace más de veinticinco años seguimos trabajando los Proyectos de Estructuras de Edificación, con la misma ilusión. Porque cuando un Proyecto forma parte de la ilusión, de la inversión, o de ambas cosas de un cliente, es muy difícil no empatizar y no dar el máximo de implicación.
Obviamente, después de tantos años trabajando y mejorando estamos satisfechos por el camino andado, por la dirección tomada y por el resultado obtenido, pero seguimos esforzándonos todos los días por hacerlo cada día mejor.
Nuevas tecnologías, nuevas herramientas y en definitiva más medios y recursos, nos han de servir a todos para aportar más calidad al Proyecto.
Miguel Terán Garrido
Ingeniero Industrial. (Col 1517 - IICAN)
Consultor de Estructuras
Máster en Tecnología, Rehabilitación y Gestión de la Edificación. UC
Máster en BIM por la UPC
Máster en PRL por la UFV